www.youtube.com/watch?v=v7ax195JUP4
Érase una vez la Familia García
sábado, 5 de abril de 2014
miércoles, 15 de enero de 2014
Diputación Provincial de León. 2010
Gentileza Diario de León (foto Norberto).
Diputado de Cultura Dn. Marcos Martínez Barazón en representación de la Presidenta de la Diputación Provincial de León.Palacio de los Guzmanes
Entrega de placa recordatoria por parte de la familia García (arriba) Raquel García y libro (abajo) entrega la coordinadora.
Familia García de Argentina en Palacio de los Guzmanes.
Jota leonesa Villa Teruel en Palacio de los Guzmanes.
Una treintena de argentinos dan a conocer su libro sobre la saga García.
Procedentes de la Patagonia, fueron recibidos por el diputado de Cultura y hoy viajan a La Cándana, origen de la estirpe, para presentar este testimonio de la emigración.
•
Patricia Ferrero|León 06/08/2010. Diario de León.
El matrimonio formado por Gregorio García Díez, de La Cándana de Curueño, e Isabel González-Avecilla Orejas, de La Braña, fueron dos de los muchos leoneses que tuvieron que emigrar a Argentina en busca de nuevas posibilidades. Se instalaron con sus hijos en la capital de la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina, en 1911. Nunca regresaron, aunque algunos de sus hijos sí lo hicieron. Sin embargo, dos de ellos, Baltasar y Benito se establecieron allí.
Recientemente, catorce de los miembros de la familia han publicado un libro, que recibe el nombre de Érase una vez la Familia García . Incorpora testimonios de los miembros de la saga, sobre todo los más ancianos, basados en sus recuerdos y experiencias vividas. Los García cuentan cómo es su relación con la familia que tienen en España y en Argentina.
Este libro, que contó incluso con eco en la prensa española, ha sido declarado de interés cultural por la provincia de Chubut y hoy a las 18.30 horas será presentado en la iglesia de La Cándana. Al acto acudirá el escritor y columnista del Diario de León Pedro García Trapiello.
El 1° de agosto, veintisiete de los treinta y un García que se tenía previstos han venido a León a conocer su otra tierra después de cien años. «Hemos venido a recuperar nuestra historia -”decía Graciela Papaiani García, descendiente y voz de la familia y coordinadora del libro-”. Volvemos para cumplir un sueño; homenajear a nuestros padres y enseñar la historia a nuestros nietos». Como parte del grupo vienen tres hijas de Baltasar y dos de Benito; las cinco rondan los ochenta años.
El reencuentro. La familia obtuvo ayer una calurosa bienvenida por parte de la Diputación de León, acto que también presenciaron varios jóvenes participantes del programa Raíces.
Tras haber localizado a otros familiares residentes en León, el encuentro se ha convertido en un momento emotivo, puesto que muchos de los familiares no se conocían y de algunos ni siquiera se sabía su existencia. El acto contó con un intercambio de obsequios por parte de unos y otros. Entre otras cosas, una placa conmemorativa de la visita de la familia a León.
Un espectáculo de baile folclórico les esperaba a continuación en el patio del Palacio de Los Guzmanes.
Los García tienen prevista su partida de nuevo a Argentina el lunes, pero durante el fin de semana serán los protagonistas de varios actos que tendrán lugar en León. Un itinerario emocional por los lugares en los que tienen parientes y que reunirá a más integrantes de esta extensa familia. Por ejemplo, se mostrarán partidas de nacimiento de familiares de hace cien años.
El acontecimiento cuenta con la participación de Manuel Rodríguez Díez. Este sacerdote afincado en el pueblo de La Cándana y apasionado de la ciencia genealógica; ha remontado sus hallazgos sobre esta singular familia hasta nada menos que el siglo diecisiete.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/treintena-argentinos-dan-conocer-libro-saga-garcia_545272.html
viernes, 5 de agosto de 2011
Asociación Casa Argentina en León. España. 2010
"Un libro...una aventura. La Familia García: de la Patagonia a León". Escrito por Prof. Martha Fernández de Laplaza. Revista Argentinos en León n°8, marzo 2011....“Érase una vez la Familia García” fue el resultado de esta mirada al pasado. Fue el homenaje a esos leoneses íntegros, trabajadores, rectos, que no pudieron volver a la tierra de sus orígenes. Por eso regresaron sus hijos y algunos de sus nietos. Para cumplir el sueño de los mayores quienes les habían legado los recuerdos de aquel valle leonés: el valle del Curueño. Los descendientes viajaron a presentar esta historia en La Cándana, en la fiesta de ese pueblín entrañable con sus casas de piedra, sus silencios interminables, sus calles que –de mañana- caminan las vacas que van de pastoreo y con aquella iglesia cuyo campanario invaden sin estruendo los nidos de cigüeña. Y en camino a La Cándana, León fue parada obligada… Lugar de maravillosas fuentes, de calles prolijas, de muralla romana anterior a Cristo, de increíbles iglesias románicas y de esa catedral, joya de la arquitectura gótica, frente a la que uno siente que la vista no alcanza. Y Nuestra Señora del Camino…y los canteros que explotan en flores encarnadas, violetas, lilas, blancas…Lugar de amigos nuevos. Porque allí, en la bella y sobria León, la Diputación abrió sus puertas para recibir a los García, a los descendientes de aquellos dos leoneses. Y los integrantes de la Casa Argentina en León compartieron con los visitantes un momento de amistad y de nostalgias. …Así como esta Patagonia supo dar un lugar definitivo a Baltasar y Benito, León acoge hoy a tantos argentinos que -por razones diversas- llegaron a sus tierras. Ellos también dejaron su lugar en la Argentina, este país que algunos llaman “el fin del mundo”… y van luchando como pueden contra el desarraigo, contra la distancia, contra la fuerza de los afectos para construir allá un futuro de esperanza.... Presidenta Cristina Guiastrenec y comisión directiva de Casa Argentina en León Familia García y anfitriones
sábado, 7 de agosto de 2010
Ayuntamientos de Valdepiélago, Lugueros, Santa Colomba, Villarrasil y La Vecilla. León. España. 2010
Alcalde del ayuntamiento de Valdepiélago Dn. Julio González Hernández
Registros históricos familiares en el ayuntamiento de Valdepiélago
Alcalde del ayuntamiento de Lugueros Dn. Emilio Orejas Orejas
Ayuntamiento de Lugueros
Alcaldesa del Ayuntamiento de Santa Colomba Dña.Avelina Martínez Suárez
Villarrasil
Alcaldesa del ayuntamiento de La Vecilla Dña. Manuela García
Bus Diputación Provincial de León
Padre Manuel Rodriguez Diez, organizador y guia del recorrido por los ayuntamientos, coordinador del homenaje a la Familia García en la Diputación Provincial de León, búsqueda de familiares e investigación del árbol genealógico; Dora, Raquel y Carmen García Álvarez.
"De genealogías y otras cosas". Escrito por el padre Manuel Rodríguez Díez en "La vuelta a España después de 100 años" (Editorial Dunken, 2013).
...Un par de días después y usando un colectivo que amabilísimamente puso a nuestra disposición la Diputación Provincial, iniciamos lo que sería un peregrinaje emotivo hasta más no poder, tanto para los Garcías argentinos como para los españoles que se unieron a la excursión. La comenzamos por la parte sur del Valle del Curueño y paramos en cada pueblo donde los García tenían raíces, lo que supuso paradas en casi todos ellos: Barrillos, Santa Colomba, Sopeña, La Cándana, La Vecilla, Valdepiélago, Montuerto, Nocedo, La Braña, Arintero, Tolibia y Lugueros. En varios de ellos había dejado preparado en las iglesias los libros parroquiales para que los García, argentinos y españoles, pudiesen ver los originales de partidas de bautismo, matrimonio o defunción de abuelos, bisabuelos, tatarabuelos… Yo, que no era parte del clan......, estaba casi tan emocionado como ellos. Además, en los cuatro ayuntamientos que hay en el valle, los García fueron recibidos y agasajados por los respectivos alcaldes.
....Tras la parada en Nocedo, el colectivo siguió Curueño arriba (bueno, por la carretera, no navegando) y a unos dos kilómetros, paró al borde de la estrecha carretera que está a punto de introducirse en Las Hoces o desfiladero que por allí comienza. No se veía más que el río a nuestra derecha y las montañas a ambos lados.Cuando anuncié que allí estaban las ruinas de Villarrasil, casi se podía palpar la emoción....Cada vez que paso por allí ahora, que es muy a menudo, creo ver, que la yerba de la ladera y entre las ruinas tiene un verde especial, muy especial: el resultado de haber sido regada por las lágrimas de tres venerables ancianas argentinas que, podían besar el suelo que cien años atrás su madre y sus inmediatos antepasados habían pisado. Y algo de ese suelo se encuentra ahora en la Patagonia argentina tras haber sido recogido por ellas con el mismo respeto y devoción con que se manejan las reliquias de los santos.
Presentación en La Cándana de Curueño. 2010. León, España
Pedro García Trapiello (Periodista y escritor), Martha Fernández (Prof. de Letras), Dn.Marcos Martínez Barazón (Diputación Provincial de León), Graciela Papaiani García (coordinadora de la obra) y Dña. Manuela García (alcaldesa de La Vecilla).
MI BARRIO DE LEÓN. 7 de agosto de 2010.
Escrito por: PILAR GARCÍA.
•La Cándana de Curueño se vuelca en la emotiva presentación del libro Érase una vez la Familia García, un tributo a los antepasados leoneses de sus autores, emigrados a Argentina hace casi un siglo.
• Los descendientes de una familia que partió a Argentina a principios del siglo XX han pisado por primera vez el pueblo de sus antepasados para reencontrarse con sus orígenes y dar a conocer el documento.
• El periodista y escritor Pedro García Trapiello define la obra como «un libro de memoria, de recuerdos y sentimientos».
Una treintena de miembros de una familia cuyos descendientes abandonaron, en la segunda década del siglo pasado, La Cándana de Curueño (León) han presentado esta tarde en la iglesia del pueblo el libro Érase una vez la Familia García, editado por Dunken Argentina y coordinado por Graciela Papaiani. El documento, declarado de interés cultural municipal y provincial en Rawson, capital de la provincia argentina de Chubut, reconstruye la tradición familiar de los autores, que han querido así rendir tributo a sus antepasados. En Argentina residen actualmente unos doscientos descendientes de Gregorio García Díez e Isabel González Orejas.
La treintena de descendientes han llegado a León procedentes de la Patagonia, invitados por la Asociación Cultural de La Cándana de Curueño. Su visita coincide con las fiestas de La Cándana, que se celebran a lo largo del fin de semana.
El periodista y escritor Pedro García Trapiello ha destacado el «atraganto», «riesgos» y, sobre todo, «el miedo a lo desconocido» que para los antepasados de los autores del libro, y para tantos emigrantes, supuso su «aventura transatlántica». El escritor se ha declarado «emocionado» ante la visita de los autores del libro a la tierra en la que sus familiares pasaron tantas «penurias» que se vieron «obligados a arrancarse sus propias raíces». Trapiello ha definido la obra, ante el público que ha llenado la iglesia de La Cándana, como «un libro de memoria, recuerdos y sentimientos».
Tras la proyección del audiovisual con el mismo título que el libro, en el que se subraya que «parte del corazón» de sus protagonistas «quedó prendido para siempre en La Cándana de Curueño», el periodista ha dado paso a la alcaldesa de La Vecilla, Manuela García Robles. Ésta ha agradecido el esfuerzo de la Asociación Cultural de La Cándana en la organización del acto y ha subrayado el trabajo de los autores del libro al haber «transmitido el amor por la tierra leonesa» a sus descendientes, de los que espera «guarden un grato recuerdo» de la zona.
Por su parte, el diputado de Cultura de la Diputación Provincial de León, Marcos Martínez Barazón, ha definido el de ayer como «uno de los días más emotivos» de su vivencia política, cuando, en la recepción que la corporación ofreció a los visitantes, se reencontraron «los García de aquí y de allá». Los 27 miembros de la familia que han viajado a León pudieron ayer
conocer a parientes leoneses de los que no tenían noticia hasta ahora y con los que han contactado a partir de su iniciativa, presentada esta tarde en La Cándana. Martínez Barazón ha resaltado el hecho de que los descendientes de Baltasar y Benito García, los protagonistas del libro e hijos de Gregorio García Díez e Isabel González Orejas, «viven intensamente lo español y lo leonés», así como su «interés» por las costumbres de la provincia leonesa, tal y como refleja el libro. «Es un placer conocer a personas tan valientes y decididas», ha apuntado.
La coordinadora de Érase una vez la Familia García, Graciela Papaiani García, ha reconocido sentirse «muy conmovida por todo lo vivido estos días». «Éste es el resultado de un sueño, gracias a las comunicaciones virtuales», ha señalado Papaiani, que contactó con las gentes de La Cándana a través del foro de la página web wwww.lacandana.com. «Necesitamos nuestras raíces para reforzar nuestra identidad como argentinos», ha dicho, además de destacar el «orgullo» que para ellos supone descender de una familia que se destacó por su esfuerzo y su trabajo.
La profesora de Letras de Chubut Martha Fernández de Laplaza, mientras, ha definido la iniciativa coordinada por Papaiani como «un acto de gratitud» hacia quienes les «precedieron en el camino de la vida». «No es una obra literaria, sino un compendio de recuerdos nacidos del corazón», ha apuntado. «Todos ellos», ha añadido en alusión a los descendientes de Baltasar y Benito García, «mamaron el amor a esta tierra de sus orígenes».
Trapiello, que ha hecho en su intervención un elogio del papel clave que, como motor de la familia, la mujer jugó en el día a día de una época en la que permanecía en la sombra, ha querido también hacer la reflexión de que «todos somos emigrantes». Ha tenido además unas palabras para ensalzar «el trabajo, la honestidad y la humildad» como valores primordiales, de los que fueron bandera los protagonistas del libro, que sufrieron el desarraigo de la emigración hace casi un siglo. «Más importante que saber a dónde vamos es no olvidar nunca de dónde venimos», ha concluido el periodista.
El acto se había introducido con la bienvenida de un representante de la Asociación Cultural de La Cándana de Curueño, Héctor Jano, que ha subrayado el trabajo que, a nivel cultural, puede hacer también una pequeña población como La Cándana. Los ponentes lucían el lazo verde reivindicativo que simboliza la oposición a la línea de alta tensión Sama-Velilla.
La puesta de largo de Érase una vez la Familia García tuvo lugar el 28 de diciembre del año pasado, al presentarse al público en Chubut. El pasado mes de abril, estuvo expuesto en la 36ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Y, tras su difusión en La Cándana el 6 de agosto, se dará a conocer en el Centro de la Región de León de Buenos Aires, el próximo mes de octubre.
Danzas folclóricas Argentinas(Mónica Michi, Juan E. Iguri, Carlos H. Papaiani, Graciela Escudero, Ivonne y Rolando Iralde)
Tango (Susana Echegaray)
Vice Presidente de la Asociación Cultural de La Cándana Sr. Héctor Jano y padre Manuel Rodríguez Díez
Sede de la Asociación Cultural de La Cándana
Mónica Robles (autora del libro "Los Fogones del Curueño"), Pilar García y Susana Robles (arriba) y Patxi Lanza (abajo) organizadores de la presentación del libro familiar en La Cándana (integrantes de la Asociación Cultural de La Cándana).
Iglesia de La Cándana
domingo, 25 de julio de 2010
Declaración de interés cultural municipal y provincial. Chubut. Argentina. 2010
Intendente de Rawson Dr. Adrián López (2010), Dora, Carmen y Raquel García Álvarez.
25 de Julio de 2010.Escrito por Miguel Machesich.
El Poder Ejecutivo Municipal de Rawson y la Secretaría de Cultura de la provincia destacaron la publicación del libro «Érase una vez la Familia García», promovido por descendientes de Baltasar y Benito García.
En sendas resoluciones, las entidades oficiales declararon al libro de «interés cultural» y subrayaron su apoyo a la realización como expresión genuina de ese grupo de vecinos que volcaron sus recuerdos para homenajear a sus orígenes familiares.
La resolución 753/10 firmada por el intendente municipal de Rawson, Dr. Adrián López, señala que el libro «es fruto de días y días de afectuosa entrega» de los descendientes de los hermanos leoneses, en tanto que el secretario de Cultura de la provincia de Chubut, Jorge Fiori, considera que la obra permitirá conocer a las futuras generaciones «el origen de la pertenencia y de la cultura de las tradiciones culturales españolas».
La iniciativa tuvo una estimulante repercusión a nivel nacional para los promotores del texto y, gracias al interés posterior de Radio Nacional de España (programa "Emigrantes") y publicaciones de aquel país, llegará ahora hasta La Cándana del Curueño (Provincia de León) de donde partieron Baltasar y Benito García en la primera década del siglo XX para radicarse en Chubut.
«Érase una vez la Familia García» se presentó oficialmente en el Centro Cultural Provincial, en Rawson, a fines del 2009 y llegó a la última Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
Sus autores – integrantes del grupo de 77 descendientes de los hermanos españoles- son Raquel García, Inés García, Dora García, Carlos García, Carmen Elba García, Noemí C. Sosa García, Patricia García, María del Carmen Michi, Mónica Cristina Michi, Carlos Humberto Papaiani, Daniel Carlos Sosa, Patricia Ivonne Iralde, Silveria Morales y Graciela N. Papaiani (coordinadora de la obra).
Con la presencia de integrantes del grupo que compartió la elaboración de las vivencias, «Érase una vez la Familia García», editado por la Editorial Dunken, será presentado ahora, el 6 de agosto próximo, en aquel pueblo que integra el ayuntamiento de La Vecilla, muy reconocido en la actualidad entre los pescadores deportivos por poseer los gallos particulares plumas, de las cuales se obtienen señuelos y anzuelos muy buscados a nivel mundial.
La presentación formará parte de festividades anuales que se llevan a cabo localmente en la primera semana de agosto, fecha en la que los descendientes de aquellos jovencitos españoles que partieron a la Patagonia retornarán a la tierra de los fundadores de sus familias para homenajearlos con los actuales residentes en la localidad.
La notable repercusión alcanzada por este trabajo a nivel de publicaciones gráficas españolas y de la colectividad contribuyó a despertar el interés candanero que se concretará el 6 de agosto próximo en la sede de la Asociación Cultural de La Cándana de Currueño a las 18 hs., con la participación de veintesiete viajeros de Chubut.
Los hermanos García, casados con Carmen Álvarez y Rosa Díaz, se radicaron inicialmente en Gaiman para posteriormente hacerlo en Rawson.
El mayor, Baltasar, permaneció en la ciudad capital mientras que su hermano menor se afincó en Puerto Madryn donde fue reconocido como un hombre muy ligado a las actividades comunitarias. Su nombre identifica hoy al gimnasio del Club Brown.
viernes, 16 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)